El plástico es un material que todos conocemos, está presente en nuestra vida diaria, desde su primera aparición en el año 1860 ha ido desarrollándose hasta que en 1909 se sintetizó un polímero que se conoció con el nombre de baquelita, revolucionando con ello la industria del momento e iniciándose lo que se ha dado en denominar la “era del plástico”. El uso del plástico se populariza a lo largo de todo el siglo XX llegando a sustituir otros materiales convencionales e introduciéndose poco a poco en prácticamente todos los sectores de la industria, el textil, el automovilismo, transporte, embalaje, el calzado, el hogar, la medicina, envases, la alimentación, la cosmética, menaje de cocina, mobiliario, construcción, etc.
El plástico es un material inventado por el hombre y elaborado a partir de materias primas minerales como petróleo, gas natural…, cuyo principal componente es el carbono, cuya principal característica es su capacidad para ser moldeados con relativa facilidad. Algunas otras características importantes es que son muy ligeros por lo que un volumen importante de plástico pesa muy poco, es un buen aislante térmico, acústico y eléctrico por lo que no conducen ni el calor, el ruido ni la electricidad o son insolubles, es decir no se disuelven en agua, por lo que se ha convertido en un material que en muy poco tiempo ha cambiado nuestras vidas, pero también presenta un gran problema es un material que no puede ser degradado por el entorno, es resistente a la corrosión, no se oxida ni se descompone, estimándose que el material plástico suele empezar a deteriorarse a partir de 450 años. Según un estudio realizado por Jan Zalasiewicz, geólogo de la Universidad de Leicester (Reino Unido), desde mediados del siglo XX se han producido unos 5.000 millones de toneladas de plástico, una cantidad suficiente para envolver todo nuestro planeta con una fina capa de film transparente como el que se utiliza para proteger la comida.
Intentando poner solución a este gran problema existen medidas preventivas como pueden ser en primer lugar la realización de campañas informativas para concienciar a la población de un consumo y uso responsable de los envases y materiales de plástico, y en segundo lugar el reciclaje. Para conocer y poder distinguir los distintos tipos de plástico y su grado de reciclaje se ha establecido un código universal denominado Código de Identificación Plástico para su gestión y reciclado, que aparece bajo los envases de plástico en relieve y que consiste en un triángulo formado por tres flechas giratorias con un número en su interior. Este número indica:
- Número 1. Polietileno. Un material de los más reciclados, muy presente en botellas de agua, refrescos, envases de alimentos, bolsas… Esta es una opción cada vez más demandada, puesto que es una de las más ecológicas y para que esto sea así, Bioplásticos Genil, una empresa de Granada fabricante de bolsas de plástico para farmacias y otros comercios, está poniendo todo su esfuerzo, por lo que os la recomendamos y es que ellos trabajan con materiales 100 % reciclables que se descomponen totalmente y de una forma segura, sin liberar gases nocivos ni sustancias corrosivas, ofreciendo siempre la máxima calidad al mejor precio y que cuenta además con un departamento de diseño que creará un anagrama exclusivo para su establecimiento.
- Número 2. Polietileno de alta densidad. Es más resistente, suele emplearse en envases de detergente, yogur, envases de productos de limpieza, cosmética, tetrabriks, etc.
- Número 3. Policloruro de vinilo. Es uno de los plásticos más versátiles, muy utilizado en la construcción por su durabilidad y docilidad, por lo que está presente en cables, tuberías, canalones, detergentes líquidos, garrafas de aceite, etc.
- Número 4. Polietileno de baja densidad. Es el más elástico, por lo que suele utilizar en papel film, bolsas, botellas plásticas blandas, etc.
- Número 5. Polipropileno. Se caracteriza por su alta resistencia a la fractura por flexión o fatiga, por su estabilidad térmica o su alta resistencia al impacto, por lo que se utiliza en la industria del automóvil, en la construcción, en tapones, pañales, etc.
- Número 6. Poliestireno. Conocido por la marca Porexpán. Es muy buen aislante, utilizándose en embalajes, aislante térmico, etc.
- Número 7. Plásticos distintos a los anteriores o mezclas. Suelen ser plásticos reforzados o laminados. Normalmente son plásticos de muy difícil reciclaje.
¿Qué debemos de echar en cada contenedor para reciclar bien?
Para poder reciclar de forma efectiva y segura, debemos tener claro qué debemos echar en cada uno de los contenedores:
- Amarillo: botellas y envases de plástico, envases metálicos como latas, botes de desodorante, aerosoles, bandejas de aluminio, briks de leche, zumos o caldos
- Azul: Destinado a papel y cartón, como revistas, periódicos, cajas de zapatos o embalaje, papel para envolver, etc.
- Verde: Vidrio como botellas, frascos de perfume, de alimentos como mermeladas.
- Gris: Restos orgánicos de comida.